PARITARIA PROVINCIAL DOCENTE. Acta 22/02/2016
ACTA Nº 1
(22/02/2016)
Siendo las 9 horas del día de la fecha, se reúnen los miembros de la Comisión Paritaria Docente. Se encuentran presentes en representación del PODER EJECUTIVO: Marcela FEUERSCHVENGER, Horacio GHISIO, Adrián GARCIA, Hernán MERCADO MANCINELLI, Juan NOGUEIRA y en calidad de Asesor Lucas GAGIOLI y María Magdalena GODOY. En representación de la UTELPa: Claudia FERNANDEZ, Mabel FRANCIA, Lilia LOPEZ, Leonardo AICARDI y como Asesor: Carlos FERNANDEZ ARTICÓ y Fabio ZEBALLOS y en representación de AMET: Jorge RODRIGUEZ y en calidad de Asesor Facundo SOSA GAMBA y Raúl HANSEN. Oficia como moderador: Claudia FERNANDEZ. Puestos en uso de la palabra se comienza a tratar el primer tema del orden del día. PAUTA SALARIAL 2016: UTELPA: en el temario se pretendía tratar la creación de cargos para convertir las comisiones de servicios y convocatorias. Por otro lado viendo el atraso de esta paritaria, tenemos la preocupación porque hay más de 500 personas que estuvieron en Comisión de Servicios y hoy han caído. Es necesario tener estabilidad en el trabajo. Hay reclamos de los padres dado que estas figuras han caido, porque saben de la complejidad conque venia trabajando el sistema educativo. Si no está la creación de los cargos para las Escuelas Especiales, hay que sostenerlas. Queremos una respuesta para saber como esta pensado el sistema educativo respecto de estos trabajadores que no van a estar el 29 de febrero. REP. DEL EJECUTIVO: La Ministra de Educación ha propuesto como línea de trabajo la vuelta de los docentes a las aulas. En base a eso se tomaron decisiones y se está estudiando la creación de los cargos para compensar esta situación. Las Comisiones de Servicio cumplían funciones en el Sistema Educativo. Desde el Ejecutivo se está estudiando la incorporación de cargos. Está el compromiso de hacerlo. Los programas con financiamiento de nación continúan y se está trabajando con el Ministerio de Nación con los mismos. Esto requiere de una reorganización de los temas. Hay que tener en cuenta el cambio de gestión en nación. UTELPA: En la primera reunión con la señora Ministra, nos transmitió que para el 29 de febrero todas las comisiones de servicio caían; inmediatamente le manifestamos qué era lo que podía suceder para el movimiento de interinatos y suplencias de febrero. No se puede jugar con el trabajo de las personas. Si se bajan las comisiones debe estar claro que pasa con esos puestos de trabajo. Es altamente preocupante este tema. En Rancul al servicio de educación especial le bajaron 9 comisiones de servicio. Cómo se da respuesta a eso. Queremos una respuesta concreta sobre como se va a resolver esto antes del 29 de febrero, inicio del ciclo lectivo. Los ajustes económicos que se están tomando devaluaron el salario en más de un 40%. Se nos hace ver que el país esta en crisis y el ajuste recae siempre en los trabajadores. Exigimos que se nos diga cómo se va a implementar el inicio del ciclo lectivo, como continúan los planes nacionales, cómo se seleccionaron las nuevas comisiones. REP. DEL EJECUTIVO: con respecto a los cargos de educación inclusiva, no va a quedar ningún alumno sin acompañamiento. Estamos trabajando para regular la educación inclusiva. En este momento se esta trabajando en una Comisión en Buenos Aires. Mientras se avance en esa regulación a nivel nacional y provincial, los alumnos seguirán siendo atendidos en la figura de comisión de servicios y/o convocatorias, para garantizar la integración. Respecto de los docentes que acompañan en instituciones comunes y en las sedes se esta evaluando la creación de cargos. No va a quedar desatendida la educación inclusiva. La creación de cargos está en el presupuesto. El acompañamiento de los alumnos está garantizado. UTELPA: preocupa que hablen de garantías, queremos saber cómo se está haciendo. Nos gustaría ver en que tiempos, en que plazos, como se va a definir esto. REP DEL EJECUTIVO: estamos en un pais federal pero no todo lo que decide nación se hace como lo piden desde allí. Hay decisiones provinciales que no están al servicio de la nación. Con respecto a CONECTAR, en realidad se resolvió la creación una Dirección General de Tecnología Educativa. Se le quiere dar un carácter provincial, no es poca cosa el paso que se dio con la creación de esta Dirección General. Dentro de esto va a estar Conectar y otros programas como las Tics y las Aulas digitales móviles. Estamos pensando en resolver en la actualidad, no a 3 años. No se está dejando todo a la deriva, nos preocupan las mismas cosas que a los gremios. UTELPA: queremos una respuesta al caso concreto de Rancul, el 29 comienzan las clases y no hay definición. REP. DEL EJECUTIVO: si esas comisiones estaban acompañando a alumnos, continuarán. Si estaban en sede sin alumnos, es lo que se está viendo con el presupuesto. La garantía es que los alumnos estarán atendidos. UTELPA: amerita analizar el tema desde dos lugares: 1 ) el puesto de trabajo del docente que está en comisión de servicios hasta que se cree el cargo Las necesidades del servicio se verán resentidas porque el docente comisionado ya no va a estar. La creación de cargos lleva tiempo. 2) El puesto de trabajo de las comisiones de servicio, en las designaciones de primaria hay cargos que no están ofrecidos y los interinos desplazados no tiene posibilidad de reubicación. Esta situación vulnera un derecho. Podrían haberse respetado las comisiones de servicio durante la transición. La docente que esta en comisión no tiene claro si va a continuar o no con la atención del chico. REP. DEL EJECUTIVO: el planteo que se hace tiene aristas. Por un lado los interinos desplazados y por otra la comisión. El tema de la integración de los alumnos esta resuelto. Tengan un poco de paciencia que el acompañamiento esta garantizado. Las comisiones de servicio fueron avisadas de la baja o de la continuidad. De todas maneras las comisiones de servicio tienen fecha de caducidad al inicio del ciclo lectivo siguiente. UTELPA: está de por medio la estabilidad del docente que está en reemplazo de las comisiones de servicio. Necesitamos la definición. REP. DEL EJECUTIVO: no es una definición que vamos a tomar acá. No es un tema paritario. UTELPA. entendemos esto pero recuerden que las definiciones tienen que estar en tiempo y forma. Incluso las juntas médicas. Trajimos este tema a la mesa por la preocupación que existe entre los docentes. Se hace entrega de una nota para incorporar al acta y al expediente. Este gremio le pide al gobierno deje sin efecto la baja de las comisiones de servicios hasta que se creen los puestos de trabajo genuinos en el sistema educativo. REP. DEL EJECUTIVO: En principio, la exención del impuesto a las ganancias al material didáctico. Se ha venido tratando en varias paritarias. Se ha buscado una alternativa, sabemos que el material didáctico es el 75% del sueldo básico. Ese porcentaje es liquidado en dos partes del año. Lo que remarcamos es que el material didáctico es representativo el tema de la vestimenta y por esto se va a analizar desgravarlo. Es una decisión política del Ejecutivo. UTELPA: concretamente no quedaría impactada por ganancias. REP. DEL EJECUTIVO: El ofrecimiento de pauta salarial es del 15% retroactivo al primero de marzo y del 11 % en agosto. Los anuncios a nivel nacional de modificación del mínimo no imponible, tiene una bonificación al sueldo de bolsillo de mas del 12%, sin considerar la pauta provincial de aumento. Además está el tema inconcluso en paritaria nacional respecto del incentivo docente. Este paquete de medidas económicas va a impactar en el salario del docente. UTELPA: todos los docentes no pueden desconocer que la situación que teníamos la semana pasada es distinta a la de esta semana con respecto a la paritaria nacional. Nos preocupa extender los plazos del aumento, de una propuesta salarial que ni siquiera se asemeja a la de años anteriores. La inflación ronda el 40%. Pedimos que se mejore la propuesta, no involucrar la pauta nacional ni los anuncios de ganancias. REP. DEL EJECUTIVO: nos referimos al impacto de sueldo de bolsillo. Es un impuesto nacional y al bajar la recaudación merma la recaudación en esta provincia. Nuestro techo son los recursos para sostener el aumento en el tiempo. Lo principal es la sustentabilidad en el tiempo de cualquier medida económica que se tome. Tenemos que ser criteriosos, poder pagar lo que se ofrece. Estamos en tercer puesto en salarios docentes a nivel nacional. Hay provincias que han avanzado muchísimo pero con endeudamiento. Simplemente estamos diciendo que no estamos en una situación financiera cómoda. Tenemos expectativas en el incremento de los recursos pero aun hay incertidumbre. No tenemos ni techo ni piso, solo sostener el aumento que se otorgue. Respecto de ganancias, debemos ser criteriosos en esto también. UTELPA: es imposible aceptar esta pauta salarial con la devaluación del salario que hemos tenido a raíz de todos los aumentos que hemos tenido. Es imposible aceptar ese aumento. No hace falta argumentar más. Solicitamos un cuarto intermedio para analizar como avanzamos en tanto es una propuesta desajustada a la realidad. Si esto no se resuelve no podemos garantizar el inicio de clases. Necesitamos que se revea esa pauta. Queremos expresar que de ninguna forma podemos hacer sólo un análisis provincial en esta mesa. Estamos en un momento de muchísima incertidumbre, hay una nueva gestión de gobierno nacional que no nos pone un programa económico claro y preciso. Hay cuestiones muy graves y muy serias. Hay un gobierno nacional que trata de ponerle un techo a las paritarias y de eso dependemos todas las jurisdicciones provinciales. Los gremios venimos a exigir que nuestra paritaria no tenga techo, que sea abierta durante todo el año, analizar las variables económicas y como impactan en el salario de los trabajadores. De ninguna forma aceptamos este porcentaje. El miércoles con representantes de las 17 seccionales, vamos a decidir si se acepta o no esta pauta en el congreso, o se pide un cuarto intermedio a fin de saber si se mejora la propuesta. REP. DEL EJECUTIVO: a nivel provincial no existe ni techo ni piso. Aquí se analiza una pauta anual pero se puede incluir una cláusula para volver a analizarla. Nunca se negó un llamado a paritarias. En el tema de ganancias coincidimos que se debieran haber retocado otras cosas como por ejemplo las escalas, no obstante impacta en el salario de bolsillo de los docentes. AMET: coincidimos con utelpa en que el 26% es insuficiente. Solicitamos al Ejecutivo un cuarto intermedio para que evalúe la mejora de la propuesta. UTELPA: si el gobierno tiene la responsabilidad de sostener en el tiempo el aumento, el trabajador solo tiene a los representantes gremiales para poder defender su poder adquisitivo. La pauta ofrecida debe superarse dado que es inferior al año pasado. La inflación es superior a la del año pasado. Retroactiva a marzo congelamos el material didáctico. Solicitamos al Ejecutivo la buena voluntad de pedir un cuarto intermedio. UTELPA: se solicita un cuarto intermedio. UTELPA: se solicita una mejora salarial entre el 35 y el 40% porque es el índice de inflación, retroactivo al 1 de febrero, con un monto inicial de no menos del 20% a febrero y el segundo tramo en julio. En caso de no percibir el incremento del incentivo lo pondria la provincia. REP. DEL EJECUTIVO: el FONID es nacional con asignación específica. No podemos poner fondos en garantía. Estimamos que el gobierno nacional no va a dar marcha atrás con esto. No podemos asignar fondos provinciales. Respecto del pedido de achicar los tramos y aumentar los porcentajes, es un pedido que nos llevamos, no podemos resolverlo hoy. Decir algo ahora no seria serio sin un análisis exhaustivo y los cálculos correspondientes. UTELPA: solicitamos que si hay una mejora en la propuesta, sea antes del congreso que es el miércoles 24, si no nos vemos obligados a cerrar la paritaria en el día de hoy. Hay una devaluación del salario entre el 35 y el 40%, el ofrecimiento es insuficiente, la Utelpa no lo acepta. Pedimos que el aumento sea mayor, retroactivo a febrero, que la paritaria quede abierta, que en mayo o junio nos sentemos nuevamente a evaluar las variables económicas. Por esto pedimos que el ejecutivo pase a un cuarto intermedio para esta tarde o mañana por la mañana. O vamos con una mejora al congreso del miércoles o cerramos esta paritaria aquí. La concreción del reclamo de ganancias nos preocupa mucho y nos afecta. Se pasa a un cuarto intermedio hasta el 23 de febrero a las 11 horas.
Siendo las 11 horas del día 23 de febrero, se retoma el cuarto intermedio. REP. DEL EJECUTIVO: en función del pedido de todos los gremios de mejorar la propuesta salarial, el Ejecutivo evaluó la posibilidad de modificarla en función de todas las entidades gremiales, y se puede modificar adelantando un 16% a febrero y un 12% a julio, lo que daría el 28% anual. Se mejoran varios aspectos, como por ejemplo el material didáctico y con el adelantamiento al mes de febrero genera una enorme diferencia ($ 777, 88). El valor del material didáctico era de 4222,40, actualizado a febrero/2015 y con el 16%, llega a valores de hoy a $ 5639, 71 (febrero/2016), lo que representa un 33,57% de aumento respecto del año pasado. El mínimo garantizado que hoy es de $ 9185,69, y sumado al incentivo queda en $ 9695,69. Ese mínimo garantizado hoy con el 28% pasa a $ 11.757,68. y a eso se debe sumar el aumento del incentivo docente en caso de que se produzca como se planteo en paritaria nacional, ante lo cual quedaría en 12767,68. Cuando hablamos de impuesto a las ganancias hablamos de un esfuerzo de nación y provincia. El decreto publicado confirma que el mínimo no imponible mas la deducción especial es de $20.453 para el trabajador soltero. Un caso testigo: un docente que ganará de bolsillo en febrero $ 28.200, y pagaba $ 7.500 de ganancias, con el aumento y con la modificación de ganancias pagaría dos mil pesos menos y un nuevo sueldo de bolsillo de $ 40.700 pesos. Esta persona tiene una variación del 44,7% de aumento (15,02% de impacto de impuesto a las ganancias; 1,68% de FONID y 28% de pauta salarial 2016). Otro caso que paga $ 5400 de ganancias, pagaría $ 4891 y el efecto del sueldo de bolsillo es de 32.700 (hoy cobra $ 23.400). Otro caso. Paga de ganancias $2.000 y cobra de bolsillo $ 18.500 y con la nueva situación pagará 1.300 de ganancias con el aumento de provincia, cobraría ahora $25600 de sueldo de bolsillo ($ 28% de pauta salarial, 2,95% de FONID y 8,03% de impuesto a las ganancias), dando una variación del 38,98% en el sueldo de bolsillo. UTELPA: Que postura toma el gobierno respecto de este tema dado que alcanza a una mayor cantidad de docentes el impuesto a las ganancias. El ajuste impacta en los asalariados. Solicitamos que el gobierno provincial haga el reclamo al gobierno nacional por estas medidas que impactan también en los docentes jubilados. REP DEL EJECUTIVO. La medida perjudica a un sector y beneficia a otro, pero es una medida nacional y general. UTELPA: lamentamos que se hable de inequidad cuando en realidad impuesto a las ganancias abarca a más trabajadores. Rechazamos esto. Con la propuesta del Ejecutivo hay que tener en cuenta que hay docentes que no tienen impuesto a las ganancias y percibirán un aumento idéntico a años anteriores con una mayor perdida de poder adquisitivo. Solicitamos que se mejore esta propuesta, por insuficiente. REP. DEL EJECUTIVO: No podemos personalizar las situaciones, hay franjas que en el 2015 se beneficiaron mas que otras. Los porcentajes que se vienen negociando en otras provincias son similares a los nuestros pero con bases mucho menores y si no, basta con comparar el mínimo garantizado de esta provincia con otras. UTELPA: debemos defender la masa salarial. El sector intermedio de la pirámide salarial puede ser beneficiado pero la base salarial se verá perjudicada. Por otra parte, si no se acuerda en nación con el FONID, podrá salir por DNU. REP. DEL EJECUTIVO: Se adjunta nota del Ministro de Educación de la Nación, del día de la fecha, a través de la cual informa que de acuerdo con lo previsto en el artículo 3º del Acta Acuerdo paritario 2016, transferirá en concepto de fondo de incentivo docente FONID, la suma de $ 300, adicionales a partir de febrero de 2016, llevándolo a $ 810 y $ 200 adicionales a partir de julio de 2016, alcanzando $ 1010. UTELPA: seguimos muy preocupados por lo que está pasando a nivel nacional, no hay definiciones paritarias, no hay apertura al dialogo; hemos planteado una devaluación de un 40% aproximadamente. En Chubut ofrecieron el 35% de aumento en 3 tramos y no lo aceptaron. En Santa Fe ofrecieron 30% y no lo aceptaron. Si bien recibimos una propuesta distinta, seguimos sin acercarnos a recuperar la perdida del poder adquisitivo de los trabajadores. Mañana tendremos el congreso para que definan las bases. Como representantes de los trabajadores de la educación, debemos trabajar en el cargo testigo que es el Maestro de Grado y es la mayor masa salarial. Como impacta ese 28% en ese sector y mejorarlo porque no está dando respuesta a la demanda. Esta es la franja sobre la que tenemos que discutir en esta mesa hoy. REP. DEL EJECUTIVO: En las otras provincias el aumento incluye el incentivo docente mas la incidencia de ganancias. UTELPA: Mañana es el congreso con 17 seccionales y necesitamos analizar el cargo testigo, que es la mayor franja del sistema educativo. REP. DEL EJECUTIVO: las medidas no pueden beneficiar al 100% de la gente. Los recursos además deben ser administrados para todos, hay otros gremios a los que alcanza el aumento también. Proponemos dejar una cláusula gatillo para el mes de agosto. UTELPA: pretendemos negociar en el ámbito paritario el aumento de salario. Por ser insuficiente, insistimos al Ejecutivo se tenga la posibilidad de mejorar la propuesta, aumentar puntos en febrero o un mayor porcentaje aunque sea en tres tramos o acumulativo. Solicitamos un cuarto intermedio para llevar la propuesta a las bases.
No habiendo para más se da por finalizada la reunión del día de la fecha y se pasa a un cuarto intermedio hasta el jueves 25 a las 9 horas. Se firman 4 (cuatro) ejemplares de un mismo tenor para cada una de las partes y el expediente.-----------------------------------------------------
3469